XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA (EGAL)

Evento

: Escuelas de Geografía Universidad Nacional, Heredia y Universidad de Costa Rica, San José

: 05 de Julho 2010 às 21:00 a 28 de Julho 2011 às 21:00

: carmen.gonzalez@ucr.ac.cr

 

Primera Circular, FEBRERO 2010

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA (EGAL)

25 al 29 de Julio de 2011

SEDES:

 

Escuelas de Geografía

  Universidad Nacional, Heredia

y

Universidad de Costa Rica, San José

 

 

Invitan a la comunidad geográfica Latinoamericana  a participar en dicho evento.

Email: egal@una.ac.cr

Dr. Carlos Morera Beita

Carolina Valerín,  Secretaria

 

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL EGAL

Los encuentros de geógrafos y geógrafas de América Latina (EGAL) se han celebrado cada dos años desde 1987. El primero, se realizó en Aguas de São Pedro, una ciudad del estado de São Paulo, Brasil. Los siguientes Encuentros han tenido lugar en Uruguay (Montevideo, 1989); México (Toluca, 1991); Venezuela (Mérida, 1993); Cuba (La Habana, 1995); Puerto Rico (San Juan, 1997); Argentina (Buenos Aires, 1999); Chile (Santiago, 2001); México (Ciudad de México, 2003), Brasil (São Paulo, 2005); Colombia (2007) y Uruguay (Montevideo, 2009).

Históricamente el EGAL se fundamenta en estimular una relación equitativa y abierta entre los distintos actores de la ciencia geográfica en la región y no es un órgano que rige la Geografía Latinoamericana. Costa Rica como país anfitrión es responsable de la organización del evento para el 2011.

 

 

FUNDAMENTO DE LOS ENCUENTROS

 

·         Estimular la discusión de trabajos e investigaciones geográficas y la búsqueda del debate científico de la Geografía Latinoamericana.

·         Propiciar la profesionalización, investigación, la docencia y la extensión social mediante acuerdos entre diferentes centros de enseñanza e instituciones latinoamericanas que agrupan a las y los geógrafos.

·         Desarrollar una Geografía dirigida a la atención de los principales problemas territoriales, ambientales, sociales y económicos desde y para la Región.

·         Estimular una relación abierta que evite la conformación de grupos de poder excluyentes.